Hoy abordamos la radiculopatía cervical, una afección relativamente común, especialmente en personas mayores de 40 años. Se estima que afecta aproximadamente entre el 0.1 % y el 0.3 % de la población general cada año, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.
¿Qué es la radiculopatía cervical?
La radiculopatía cervical es una condición que afecta las raíces nerviosas en la región cervical de la columna vertebral, es decir, el cuello. Estas raíces nerviosas pueden sufrir compresión o irritación debido a diversas causas, lo que genera síntomas como dolor, debilidad muscular, entumecimiento y hormigueo que pueden irradiarse hacia los brazos o las manos.
¿Cuáles son las causas de la radiculopatía cervical?
Existen diversas razones por las cuales se puede desarrollar esta afección. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Hernia de disco: Cuando el núcleo del disco intervertebral sobresale y ejerce presión sobre las raíces nerviosas.
- Degeneración discal: Con el envejecimiento, los discos pueden desgastarse, causando compresión nerviosa.
- Espondilosis cervical: Cambios artrósicos en las vértebras y discos del cuello que generan estrechamiento del espacio donde están las raíces nerviosas.
- Lesiones traumáticas: Accidentes o caídas que afectan la columna cervical.
- Inflamación: Procesos inflamatorios que irritan los nervios.
Factores de riesgo
Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar radiculopatía cervical, entre los cuales se encuentran:
- Edad: Las personas mayores de 40 años son más propensas debido a los cambios degenerativos naturales en la columna cervical.
- Ocupación: Trabajos que requieren movimientos repetitivos del cuello o cargar peso excesivo pueden incrementar el riesgo.
- Traumatismos: Lesiones previas en la región cervical, como accidentes automovilísticos o caídas.
- Postura: Mantener una mala postura durante largos periodos, especialmente al trabajar frente a computadoras o dispositivos móviles.
- Condiciones preexistentes: Enfermedades como artritis o hernias de disco aumentan la probabilidad de compresión nerviosa.
Diferencias entre la neuro radiculopatía cervical y el dolor referido
Una pregunta frecuente en fisioterapia es cómo diferenciar la radiculopatía cervical del dolor referido. Aunque ambos pueden generar molestias en zonas alejadas del cuello, tienen diferencias importantes:
- Radiculopatía cervical: El dolor, entumecimiento y debilidad son causados por la afectación directa de las raíces nerviosas cervicales. Los síntomas suelen irradiarse siguiendo trayectos nerviosos específicos.
- Dolor referido: Este tipo de dolor no está relacionado con los nervios directamente. Proviene de estructuras como músculos, ligamentos o articulaciones que, al irritarse, proyectan dolor hacia otras áreas del cuerpo.
¿Cómo se diagnostica la síndrome radicular cervical?
El diagnóstico de esta condición se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas específicas. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen:
- Historia clínica: Indagar sobre los síntomas, su duración y posibles desencadenantes.
- Examen físico: Evaluar la fuerza muscular, reflejos y sensibilidad en las extremidades superiores.
- Pruebas de imagen: Radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas para observar cambios estructurales en la columna cervical.
- Electromiografía: En casos complejos, esta prueba ayuda a determinar la función de los nervios afectados.
Tratamientos de fisioterapia para la neuropatía radicular de las cervicales
La fisioterapia juega un papel clave en el manejo de la radiculopatía cervical, ayudando a aliviar los síntomas y prevenir futuras complicaciones. Teniendo en cuenta que el tratamiento debe ser personalizado, algunos enfoques terapéuticos incluyen:
- Terapia manual: Técnicas como movilizaciones articulares suaves y manipulaciones pueden reducir la presión sobre las raíces nerviosas.
- Ejercicios terapéuticos: Rutinas de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la estabilidad y movilidad del cuello.
- Neurodinamia: ejercicios específicos para movilizar los nervios afectados.
- Electroterapia: Modalidades como TENS (estimulación eléctrica nerviosa transcutánea) o ultrasonido para reducir el dolor y la inflamación.
- Educación postural: Enseñar hábitos de postura y ergonomía para prevenir recaídas.
La radiculopatía cervical es una condición que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un enfoque integral de tratamiento, es posible controlar los síntomas y recuperar la funcionalidad del cuello y las extremidades superiores. La fisioterapia, junto con otros métodos de manejo, ofrece herramientas eficaces para ayudar a las personas a enfrentar esta afección y prevenir futuras complicaciones.
Si sospechas que podrías sufrir de radiculopatía cervical, no dudes en consultar a un profesional de la salud para recibir orientación y tratamiento personalizado.
WP_B5p_F1s10